Mostrando entradas con la etiqueta CANARIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CANARIOS. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de mayo de 2014

El canario silvestre o serín canario (Serinus canaria)

El canario silvestre o serín canario (Serinus canaria) es una especie de ave paseriforme de la familia de los fringílidos (Fringillidae). A pesar de su nombre tanto común como científico es autóctono de varios subarchipiélagos de la Macaronesia: las islas Canarias, Azores y Madeira, y no solo de las primeras. Su pariente más cercano es verdecillo europeo (Serinus serinus).





El canario silvestre es de colores parduzcos en la parte superior y amarillo verdoso en la cara y partes inferiores. Es más grande y tiene menos contraste que otros pájaros de la misma familia, como el verdecillo, y su plumaje es más gris y marrón. Llega hasta los 13 cm de longitud. Su esperanza de vida en estado salvaje suele ser de entre 5 y 10 años, a lo sumo.

Aunque los canarios silvestres son de tonos apagados, desde el siglo XVII se ha cruzado selectivamente esta especie en cautividad, dando origen a los colores vivos conocidos hoy en día (blanco, naranja, cobre, amarillo, etc.) presentes en los canarios domésticos. De hecho, el canario rojo fue el primer animal creado mediante selección genética, introduciendo los tonos rojos en el plumaje mediante el cruce con el cardenalito.

miércoles, 11 de julio de 2012

Canario Silvestre (Sirenus canarius)

El Verdecillo es pariente del Canario que, introducido en Europa en el siglo XV,
constituye el origen de toda la familia de Canarios que conocemos en la
actualidad. Su librea es discreta, adornada únicamente de amarillo en la frente,
el pecho y el obispillo.




Esta ave vive en los parques y jardines, frecuenta también los terrenos baldíos
y los taludes abandonados en busca de comida. AI principio de la primavera se
instala para anidar en la proximidad de las aglomeraciones y, sobre todo, donde
hay coníferas. La hembra construye discretamente un nido mullido en una rama
pequeña. Desde la copa de un árbol vecino el macho lanza sus interminables
frases, animándola. También emite el canto durante su sinuoso vuelo, y con las
alas extendidas y la cola abierta parece una gran mariposa. Las manifestaciones
vocales y el vuelo característico tienen un significado territorial: ningún otro
macho es admitido en las proximidades.
En España es muy común; cría sobre todo en frutales y todo tipo de árboles y
arbustos. Los bandos otoño-invernales, a veces muy nutridos, realizan
desplazamientos de sus lugares habituales de cría hacia zonas de cultivos para
alimentarse.
Identificación: Por encima, amarillento rayado de pardo; obispillo amarillo;
pico ancho y corto. Macho con frente, lista superciliar y pecho amarillos;
hembra menos amarilla y más rayada.
Nidificación: Nido pequeño de hierba seca, musgo, líquenes y telas de araña,
forrado con pelusa vegetal, plumas, crines y lana; puesta, de abril a mayo, de 3
a 4 huevos blancuzcos poco manchados de pardo rojizo; incubación, sólo por la
hembra, 13 días; durante la primera parte de la ceba el macho nutre a la hembra
y a los pollos; éstos vuelan tras unos 14 ó 16 días.
Alimentación: Semillas, brotes, orugas.


ok

..........,,,.........

Deja tu opinion gracias